Crece la incertidumbre sobre el futuro del plan de rescate de EE.UU. la Argentina

A pocos días de unas elecciones legislativas cruciales en Argentina, crece el escepticismo sobre la capacidad de Scott Bessent para concretar la segunda parte de su paquete de rescate de US$40.000 millones.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha estado promoviendo un acuerdo de financiamiento por US$20.000 millones con bancos como JPMorgan Chase & Co., Bank of America Corp., Goldman Sachs Group Inc. y Citigroup Inc., según personas familiarizadas con el asunto. Pero detalles clave como los términos de la deuda, su estructura y el colateral siguen sin resolverse, lo que genera dudas crecientes sobre la viabilidad de cerrar una operación tan compleja y de gran magnitud en cuestión de días, dijeron las fuentes, que pidieron no ser identificadas por tratarse de información privada.

El Wall Street Journal cuestionó el acuerdo del Tesoro de EEUU con Argentina: “País correcto, rescate equivocado”

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Personas con conocimiento del trabajo de los bancos señalaron que las entidades aún no identifican qué activos en Argentina respaldarían los préstamos y que dependen del Tesoro para un avance decisivo. Ningún banco ha sido oficialmente mandatado para un préstamo, añadió una de las fuentes.

Coincidentemente, el director ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, se encuentra esta semana en Argentina para un evento organizado por el gigante de Wall Street. Aunque el viaje fue planificado antes de las conversaciones sobre el paquete de rescate, la presencia de altos directivos del banco en el país ocurre en un momento crítico.

111025_bessent_caputo_afp_g

Las incertidumbres en torno al financiamiento aumentan la presión sobre el peso argentino y debilitan los intentos del secretario del Tesoro, Bessent, por estabilizar la economía y ayudar a su aliado político, el presidente libertario Javier Milei, a lograr una victoria. El martes, el peso argentino cayó a un mínimo histórico frente al dólar, incluso después de que Estados Unidos confirmara la firma de una línea de swap de US$20.000 millones con el banco central del país.

“Podría decirse que la falta de especificidad puede minar la confianza del mercado respecto al alcance de la participación del Tesoro estadounidense”, dijo Mark Sobel, exfuncionario con 40 años en el Tesoro y actual presidente en EE.UU. del Official Monetary and Financial Institutions Forum, un centro de estudios con sede en Reino Unido. “Pero, ante todo, el peso está bajo presión porque todos saben que está sobrevaluado”.

Representantes de los bancos, el Tesoro estadounidense y el banco central argentino declinaron hacer comentarios o no respondieron de inmediato a las consultas.

Gurú de Wall Street adelanta una “devaluación casi segura” tras las elecciones

El Tesoro y Argentina concretaron esta semana la línea de swap con el objetivo de frenar la caída del peso. Bessent calificó el acuerdo como “una estabilización económica” en una publicación en X el martes. Dijo que no era un rescate, sino un puente hacia un futuro económico mejor para Argentina.

Más allá del swap, Bessent ha dicho que coordina un mecanismo adicional que sería financiado por bancos e instituciones privadas. Los detalles siguen siendo poco claros —incluso para los bancos involucrados—, según las fuentes. Mientras esperan más información, veteranos del mercado y firmas en contacto con funcionarios examinan precedentes históricos y posibles modelos para estructurar el financiamiento, de acuerdo con personas familiarizadas con las conversaciones.

Un swap 100% disponible y una recompra de deuda que dejó interrogantes sobre su operatoria

Una de las ideas planteadas sería que el préstamo esté garantizado por el Fondo de Estabilización del Cambio del Tesoro, una reserva de emergencia usada para estabilizar el dólar estadounidense y los mercados financieros internacionales. El fondo tenía más de US$220.000 millones en activos a fines de agosto, en su mayoría derechos especiales de giro en el Fondo Monetario Internacional y otras instituciones.

El mes pasado, cuando Bessent dijo que el Tesoro estaba en negociaciones por el swap, señaló que también estaban “preparados para ofrecer crédito de contingencia significativo a través del Fondo de Estabilización del Cambio”.

Cobre y uranio

Otra posibilidad sería respaldar el préstamo con materias primas como cobre y uranio, similar al rescate financiero de México en 1995. En ese momento, un paquete liderado por Estados Unidos fue respaldado por los ingresos futuros de exportaciones de petróleo de México. Pero esa vía podría estar llena de desafíos políticos y operativos, dijo una de las fuentes.

Javier Milei explicó cómo se va a usar el swap de US$ 20.000 millones con Estados Unidos

Una tercera alternativa podría incluir una estructura de swap de retorno total, como el acuerdo de US$1.000 millones que Angola firmó con JPMorgan en diciembre, respaldado por casi US$2.000 millones en bonos en dólares.

Cualquiera sea el camino, los bancos permanecen en espera con escasos detalles mientras aguardan instrucciones del Tesoro, según las fuentes. En el pasado, cuando el Tesoro ha anunciado medidas de crisis, tanto domésticas como internacionales, estas han sido acompañadas por documentación detallada. Que el Departamento del Tesoro de Bessent use las redes sociales para comunicar anuncios con impacto de mercado ha dejado muchas preguntas.

Algunos bancos ya participan en el esfuerzo de rescate argentino. Citigroup vendió pesos argentinos a la Reserva Federal la semana pasada como parte de la estrategia de Bessent para apuntalar la moneda y la administración de Milei. Banco Santander SA ha continuado comprando pesos en el mercado local en nombre del Tesoro, informó Bloomberg.

El BCRA y el Tesoro de Estados Unidos firmaron el swap por 20.000 millones de dólares

Dos años después de asumir el cargo, Milei enfrenta su mayor prueba este domingo, cuando los votantes elijan casi la mitad de los escaños del Congreso. Aunque la inflación y la pobreza han caído drásticamente bajo su mandato, la actividad económica se ha estancado este año, las ventas minoristas acumulan seis meses de caídas y su partido ha enfrentado recientes escándalos de corrupción.

La fuerza libertaria solo controla cerca de 15% de los escaños en el Congreso, lo que ha permitido a la oposición revertir algunos de sus vetos a proyectos de gasto en los últimos meses. Los inversores esperan que Milei asegure al menos un tercio de los escaños en la Cámara Baja para preservar ese poder de veto.

Sin embargo, su partido sufrió un duro revés en septiembre, cuando perdió por amplio margen las elecciones locales en la provincia de Buenos Aires frente al opositor Partido Peronista. Esa votación se interpretó como un termómetro para la elección nacional y reavivó los temores de los inversores de que la agenda promercado de Milei se estanque y sus posibilidades de reelección dentro de dos años se vean comprometidas.

GZ



Fuente: www.perfil.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior